Curiosidad

A un paso de la guerra nuclear

El acuerdo entre Cuba y Unión Soviética que casi desencadena una guerra nuclear


  • Seguinos en el Instagram de AERO Magazine

El presidente cubano Fidel Castro y el primer secretario soviético (de hecho, presidente) Nikita Khrushchev, en julio de 1962, acordaron en una reunión secreta que Cuba recibiría un arsenal nuclear capaz de devastar toda la costa este de Estados Unidos. Una de las mayores debilidades soviéticas en aquellos tiempos era su baja capacidad de golpear objetivos estratégicos de los estadounidenses, visto su arsenal limitado en alcance y velocidad.

Tener misiles en Cuba resolvería completamente la cuestión, además de plantear presión en el arsenal nuclear estadounidense instalado en Turquía, a pocos minutos de vuelo de la frontera soviética. La CIA, la agencia de inteligencia de Estados Unidos, estaba al tanto de la reunión y de lo que había sido tratado. En un vuelo de rutina sobre Cuba, un U-2 identificó y confirmó el mayor temor de la Casa Blanca: había misiles con capacidad nuclear en la isla de Cuba. 

Las fotografías dejaban claro que los misiles R-12 de mediano alcance y R-14 de alcance intermedio estaban siendo montados en instalaciones militares cubanas. Era el día 16 de octubre de 1962. Durante trece días, el mundo ha estado a un paso de una guerra nuclear total. Durante varios años, Washington y Moscú trataron de mantener el control de las tensiones, que sólo volvería a crecer una década después. Irónicamente, 60 años después, las relaciones entre Estados Unidos y ahora Rusia vuelven a alcanzar niveles preocupantes, aunque muy lejos de la realidad de aquel mes de octubre de 1962.

U-2

U-2 

En 1962, el U-2 era el avión de inteligencia más avanzado del arsenal de Estados Unidos, volando a grandes altitudes con sus cámaras teniendo capacidad de barrer amplias áreas de terreno en pocos minutos. Sólo dos años antes, un U-2 había sido derribado en Unión Soviética, demostrando su ahora fragilidad en términos de contramedidas antiaéreas soviéticas. Un misil S-75 Dvina había cerrado en mayo de 1960 la superioridad absoluta del U-2. 

Aunque sabía que sus U-2 ya no podían volar impunemente sobre territorio hostil, Estados Unidos continuaba usando sus aviones sobre Cuba, que estaba fuertemente armada. El 27 de octubre de 1962, apenas dos días antes del fin de la crisis, el mayor Rudolf Anderson perdió la vida cuando su U-2F fue alcanzado por un misil S-75. Sin embargo, el 9 de octubre, el avión pilotado por el mayor Richard Heyser tomó 928 fotos que detallaron la construcción de un complejo de lanzamiento de misiles R-12 Dvina en San Cristóbal, dando inicio a lo que el mundo conocería como la Crisis de los Misiles de Cuba. 

MIG-21

MIG-21 

Tras el frustrado intento de invasión de la Bahía de Cochinos, los cubanos recibieron nuevos MiG-21, modelo que fue uno de los más poderosos cazas de su tiempo. Equipado con el motor Tumansky R-25- 300 que generaba entonces impresionantes 15.600 lbf con postcombustores, el MiG21 estaba armado usualmente con dos misiles R-3S de corto alcance. Con velocidad máxima de Mach 2 (aproximadamente 2.175 km/h) y alcance de 60 kilómetros, los MiG21 tenían capacidad de defender la isla de Cuba con amplia facilidad.

IL-28

IL-28 

Los soviéticos sabían que sus miles de II-28 no eran los bombarderos adecuados para atacar ningún objetivo estadounidense. El alcance máximo de 2.180 kilómetros era considerablemente menor cuando la carga de hasta 3.00 kilos de bombas. Esto hacía que los II-28 fueran los ideales solo para acciones en la frontera de la OTAN en Europa, nada más allá. Cuando fueron trasladados a Cuba, los II-28 estaban entonces cómodamente cerca de la frontera enemiga, pudiendo golpear blancos profundos en el territorio continental de los Estados Unidos. Sí, los soviéticos tenían como golpear objetivos en Nueva York y Washington, además de toda la región sur y central. La retirada de los II-28 fue uno de los puntos más difíciles de las negociaciones, que solo se cerraron el 20 de noviembre, cuando los últimos bombarderos ligeros fueron desmontados y llevados de vuelta a la Unión Soviética.

RB-47

RB-47 Stratojet

Los únicos B-47 que se acercaron al teatro de combate fueron los RB47, su versión de reconocimiento aéreo. El bombardero que hizo su primer vuelo en 1947 jamás fue usado en operación real, pero recibió un radar especial y cámaras de gran apertura, instalados en el compartimiento de bombas, pasando a sobrevolar el territorio soviético y cubano con frecuencia. Aunque ningún RB-47 fue abatido en Cuba, tres fueron perdidos en accidentes entre septiembre y noviembre de 1962 durante la Crisis de los Misiles, en los que murieron 11 tripulantes. 

C-135

C-135 Stratolifter 

Derivado directo del Boeing 367-80 o Dash 80, que dio origen al 707, el C-135 es una variante de carga complementaria a los aviones cisterna KC-135. Aunque son ligeramente diferentes, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la compra de los aviones con el argumento de que podrían reemplazar la flota ya limitada y envejecida de C-124 Globemaster II y C-133 Cargomaster. Se produjeron sesenta Stratoliners C-135 que, aunque un poco más pequeños y estrechos que el 707, se convirtieron en un elemento básico de la logística militar estadounidense durante varios años. En Cuba se perdió un C-135 tras un fallido acercamiento a la base de Guantánamo. 

KC-135

KC-135 

El KC-135 Stratotanker tenía solo cinco años de servicio activo cuando comenzó a apoyar misiones de reabastecimiento aéreo sobre Cuba. Los KC-135 eran los encargados de repostar especialmente a los U-2 que realizaban largas misiones sobre territorio cubano. Aunque volaban dentro del alcance del radar y la altitud de acción de los misiles soviéticos, las misiones de reabastecimiento siempre tenían lugar en aguas o territorio estadounidense. Era una forma de neutralizar las amenazas durante un procedimiento que consumía mucho tiempo, lo que convirtió a ambos aviones en objetivos fáciles para la defensa aérea cubana y soviética.

  • Recibe noticias de AERO directamente en Telegram haciendo clic aquí 

 SUSCRÍBETE A AERO MAGAZINE AL, CON HASTA 76% DE DESCUENTO

Por Edmundo Ubiratan

Publicado em 28 de Febrero de 2023 a las 14:06


Curiosidades guerra nuclear Cuba Unión Soviética Estados Unidos