Definición controvertida

Las diferentes generaciones de luchadores

Conoce por qué las diferentes generaciones de luchadores funcionan mucho más como marketing que como un concepto de aplicación práctica


F/A-18 y F-35 dos generaciones que comparten varios conceptos y sistemas de última generación - USAF
F/A-18 y F-35 dos generaciones que comparten varios conceptos y sistemas de última generación - USAF
  • Seguinos en el Instagram de AERO Magazine

Northrop Grumman ha afirmado que el nuevo bombardero B-21 Raider es el primer avión de sexta generación. En los últimos años, varios países han anunciado que estarían trabajando en cazas de sexta generación, muchos de ellos omitiendo el desarrollo del actual avión de combate de quinta generación.

Sin embargo, no existe una regla o consenso para definir cuándo un avión cambia efectivamente de generación. En la práctica, la designación funciona mucho más como un referente de marketing que como un concepto de aplicación práctica.

A fines de la década de 1980, Estados Unidos quería desarrollar un nuevo caza, más capaz que el entonces poderoso F-15 Eagle. El argumento utilizado por el Pentágono en la búsqueda de un presupuesto fue que serían cazas de “quinta generación”, lo que rápidamente fue adoptado como argumento de venta por los competidores que ofrecían el YF-22 y el YF-23.

En su momento, ya se dijo que los cazas de quinta generación serían aquellos con capacidad de sigilo (una revolución para los años 80), la posibilidad de volar a velocidad supersónica sin postquemadores (supercrucero) y un sistema de armas integrado.

Autores especializados en la historia de la aviación crearon listas tratando de organizar la evolución de la aviación de combate, pero, aún hoy, no existe un consenso sobre el tema. Listamos aquí algunos ejemplos de cazas por generaciones, definidos mediante un promedio de la literatura especializada y globalmente aceptados, aunque los argumentos no siempre son realmente válidos para definir cuándo un avión cambia o no de generación.

Tenga en cuenta que elegimos incluir algunos modelos de luchadores en dos listas diferentes, precisamente para mostrar la complejidad de establecer una cronología.

 

PRIMERA GENERACIÓN (1943-1955)

Messerschmitt Me 262
Messerschmitt Me 262

Quizá sea el más sencillo de definir, aunque se puede subdividir en dos partes, al fin y al cabo incluye a los primeros aviones de combate.

  • Primera fase

Se desarrolla entre 1943 y 1950, con la aparición de los primeros aviones de combate a reacción subsónicos de altas prestaciones, pero que utilizaban armas convencionales (cañones) y estaban en transición a alas en flecha.

Ejemplos: Messerschmitt Me 262, Gloster Meteor, Lockheed P-80, de Havilland Vampire, Saab 29 Tunnan y MiG-9

  • Segunda fase

Comienza a mediados de 1953, cuando los cazas adquieren alas en flecha y agregan misiles aire-aire, radar y vuelan en el régimen transónico.

Ejemplos: MiG-15, North American F-86 Sabre, Dassault Mystère IV y Hawker Hunter.

SEGUNDA GENERACIÓN (1954-1960)

MiG-19
MiG-19

En esta segunda generación, las cosas empiezan a complicarse, ya que no hay un parámetro para definir cuándo comienza o termina.

En general, incluye cazas supersónicos y acepta el final de la Guerra de Corea como un período cronológico, ya que muchos proyectos lanzados en la secuencia trajeron aprendizaje sobre nuevos combates aire-aire. La viabilidad de vuelos supersónicos operativos, con el F-100 Sabre, en 1954, permite establecer el inicio de esta generación.

La denominada Serie Century, los seis cazas supersónicos de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, también se toma como un hecho cronológico para definir el inicio de la Segunda Generación de aviones de combate.

Ejemplos: North American F-100 Super Sabre, McDonnell F-101 Voodoo, Convair F-102 Delta Dagger, Lockheed F-104 Starfighter, Republic F-105 Thunderchief, Convair F-106 Delta Dart [Serie Century]; MiG-19, Sukhoi Su-7 y Dassault Super Mystère B2.

TERCERA GENERACIÓN (1955 – 1970)

Mirage III y Mirage IV
Mirage III y Mirage iV (arriba)

Si la segunda generación ya es nebulosa, la definición de la tercera es aún más incierta, mostrando la dificultad de establecer la génesis de forma muy genérica. Se acepta que la tercera generación incluye cazas de intercepción aérea capaces de volar por encima de Mach 2 y armados únicamente con misiles. Esto en sí mismo desordena la lista, ya que, por ejemplo, la mitad de la Serie Century cumple con dichos requisitos. Del mismo modo, el primer Su-17, que trajo avances superiores a la segunda generación, voló Mach 1,13 mientras que el Su-17SM, que alcanzó Mach 2,1, solo voló en 1971. En este período también aparecieron alas de geometría variable.

Ejemplos: Lockheed F-104 Starfighter, Republic F-105 Thunderchief, Convair F-106 Delta Dart, Dassault Mirage III, Mirage F1, MiG-21, MiG-23, Su-17 y McDonnell Douglas F-4 Phantom II

CUARTA GENERACIÓN (1970 – presente)

F-117
F-117 Nighthawk

La cuarta generación hace que la clasificación sea aún menos precisa. Es una generación que prometía romper con gran parte de la generación anterior, pero acabó añadiendo casi todo lo que ya existía, como limitar la velocidad media a Mach 2 y la aplicación de alas de geometría variable (en su momento, en los años 70, considerado una solución para todos los nuevos aviones). Al final, generó tantas actualizaciones que surgió la controvertida generación 4.5 o 4+ y la generación 4++, aún más difícil de establecer.

El primer avión de la cuarta generación apareció a principios de la década de 1970, con la promesa de una revolución en lo que ya existía, como el F-16, que se suponía que sería el regreso de los cazas interceptores de pura sangre. Ya a mediados de la década, también se decidió que fuera una evolución natural de proyectos anteriores, como el Mirage 2000, mientras que otros solo querían cumplir con los requisitos militares de aquellos tiempos.

Ejemplos: Panavia Tornado, Grumman F-14 Tomcat, McDonnell Douglas F-15 Eagle, General Dynamics F-16, Lockheed F-117 Nighthawk, McDonnell Douglas F/A-18 Hornet, Mirage 2000, MiG-29 y Su-27.

  • Generación 4.5
gripe E
gripe E

En la década de 1980 surge una generación intermedia, como evolución de lo ya existente, agregando nuevos sistemas, ofreciendo capacidad multimisión, supercrucero, sigilo, entre otros. Actualmente, la mayoría de los proyectos se denominan generación 4.5 o 4++.

Ejemplos de generación 4.5: Saab Gripen, Dassault Rafale, Eurofighter Typhoon, Su-30, Su-35, MiG-29M, MiG-29K, MiG-35, F/A-18 Super Hornet, F-15 Strike Eagle, F- 15EX Super Eagle, KAI KF-21 Boramae y Saab Gripen NG.

QUINTA GENERACIÓN (1990 – presente)

F-22
F-22

Quizás la más sencilla de todas, ya que, de momento, los propios proyectos y fabricantes optan por hacer hincapié en la quinta generación en sus programas de desarrollo. Hoy en día, solo hay cuatro aviones operativos.

Surgido en 1984, durante el Advanced Tactical Fighter, el programa de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para un nuevo caza avanzado, tuvo como competidores al YF-22 y al YF-23. Ambos aviones volaron por primera vez en 1990, estableciendo así el año de inicio de la nueva generación.

Curiosamente, el requisito de sigilo es visto por muchos como sinónimo de quinta generación, pero el F-117 es el avión más sigiloso de la historia y se considera de cuarta generación, ni siquiera en la categoría 4.5 se ingresó, lo que demuestra la dificultad de establecer un regla cerrada.

Ejemplos: Lockheed Martin F-22 Raptor, Lockheed Martin F-35, Sukhoi Su-57 y Chengdu J-20

Sujoi Su-27
Su-27

críticas controvertidas

El autor Richard P. Hallion afirma que la quinta generación terminó a mediados de la década de 1980, y la sexta generación incluyó luchadores de la generación 4.5 en adelante.

El Ministerio de Defensa chino no considera la generación de aviones de combate de la Segunda Guerra Mundial hasta 1953, y considera la generación 4.5 como 3.5, mientras que la quinta generación sería la cuarta.

 

  • Recibe noticias de AERO directamente en Telegram haciendo clic aquí 

 SUSCRÍBETE A AERO MAGAZINE AL, CON HASTA 76% DE DESCUENTO

F/A-18 y F-35 dos generaciones que comparten varios conceptos y sistemas de última generación - USAF
F/A-18 y F-35 dos generaciones que comparten varios conceptos y sistemas de última generación - USAF

Northrop Grumman ha afirmado que el nuevo bombardero B-21 Raider es el primer avión de sexta generación. En los últimos años, varios países han anunciado que estarían trabajando en cazas de sexta generación, muchos de ellos omitiendo el desarrollo del actual avión de combate de quinta generación.

Sin embargo, no existe una regla o consenso para definir cuándo un avión cambia efectivamente de generación. En la práctica, la designación funciona mucho más como un referente de marketing que como un concepto de aplicación práctica.

A fines de la década de 1980, Estados Unidos quería desarrollar un nuevo caza, más capaz que el entonces poderoso F-15 Eagle. El argumento utilizado por el Pentágono en la búsqueda de un presupuesto fue que serían cazas de “quinta generación”, lo que rápidamente fue adoptado como argumento de venta por los competidores que ofrecían el YF-22 y el YF-23.

 

En su momento, ya se dijo que los cazas de quinta generación serían aquellos con capacidad de sigilo (una revolución para los años 80), la posibilidad de volar a velocidad supersónica sin postquemadores (supercrucero) y un sistema de armas integrado.

Autores especializados en la historia de la aviación crearon listas tratando de organizar la evolución de la aviación de combate, pero, aún hoy, no existe un consenso sobre el tema. Listamos aquí algunos ejemplos de cazas por generaciones, definidos mediante un promedio de la literatura especializada y globalmente aceptados, aunque los argumentos no siempre son realmente válidos para definir cuándo un avión cambia o no de generación.

Tenga en cuenta que elegimos incluir algunos modelos de luchadores en dos listas diferentes, precisamente para mostrar la complejidad de establecer una cronología.

 

PRIMERA GENERACIÓN (1943-1955)

Messerschmitt Me 262
Messerschmitt Me 262

 

Quizá sea el más sencillo de definir, aunque se puede subdividir en dos partes, al fin y al cabo incluye a los primeros aviones de combate.

  • Primera fase

Se desarrolla entre 1943 y 1950, con la aparición de los primeros aviones de combate a reacción subsónicos de altas prestaciones, pero que utilizaban armas convencionales (cañones) y estaban en transición a alas en flecha.

 

Ejemplos: Messerschmitt Me 262, Gloster Meteor, Lockheed P-80, de Havilland Vampire, Saab 29 Tunnan y MiG-9

  • Segunda fase

Comienza a mediados de 1953, cuando los cazas adquieren alas en flecha y agregan misiles aire-aire, radar y vuelan en el régimen transónico.

Ejemplos: MiG-15, North American F-86 Sabre, Dassault Mystère IV y Hawker Hunter.

SEGUNDA GENERACIÓN (1954-1960)

MiG-19
MiG-19

En esta segunda generación, las cosas empiezan a complicarse, ya que no hay un parámetro para definir cuándo comienza o termina.

En general, incluye cazas supersónicos y acepta el final de la Guerra de Corea como un período cronológico, ya que muchos proyectos lanzados en la secuencia trajeron aprendizaje sobre nuevos combates aire-aire. La viabilidad de vuelos supersónicos operativos, con el F-100 Sabre, en 1954, permite establecer el inicio de esta generación.

La denominada Serie Century, los seis cazas supersónicos de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, también se toma como un hecho cronológico para definir el inicio de la Segunda Generación de aviones de combate.

Ejemplos: North American F-100 Super Sabre, McDonnell F-101 Voodoo, Convair F-102 Delta Dagger, Lockheed F-104 Starfighter, Republic F-105 Thunderchief, Convair F-106 Delta Dart [Serie Century]; MiG-19, Sukhoi Su-7 y Dassault Super Mystère B2.

TERCERA GENERACIÓN (1955 – 1970)

Mirage III y Mirage IV
Mirage III y Mirage iV (arriba)

 

Si la segunda generación ya es nebulosa, la definición de la tercera es aún más incierta, mostrando la dificultad de establecer la génesis de forma muy genérica. Se acepta que la tercera generación incluye cazas de intercepción aérea capaces de volar por encima de Mach 2 y armados únicamente con misiles. Esto en sí mismo desordena la lista, ya que, por ejemplo, la mitad de la Serie Century cumple con dichos requisitos. Del mismo modo, el primer Su-17, que trajo avances superiores a la segunda generación, voló Mach 1,13 mientras que el Su-17SM, que alcanzó Mach 2,1, solo voló en 1971. En este período también aparecieron alas de geometría variable.

Ejemplos: Lockheed F-104 Starfighter, Republic F-105 Thunderchief, Convair F-106 Delta Dart, Dassault Mirage III, Mirage F1, MiG-21, MiG-23, Su-17 y McDonnell Douglas F-4 Phantom II

CUARTA GENERACIÓN (1970 – presente)

F-117
F-117 Nighthawk

 

La cuarta generación hace que la clasificación sea aún menos precisa. Es una generación que prometía romper con gran parte de la generación anterior, pero acabó añadiendo casi todo lo que ya existía, como limitar la velocidad media a Mach 2 y la aplicación de alas de geometría variable (en su momento, en los años 70, considerado una solución para todos los nuevos aviones). Al final, generó tantas actualizaciones que surgió la controvertida generación 4.5 o 4+ y la generación 4++, aún más difícil de establecer.

El primer avión de la cuarta generación apareció a principios de la década de 1970, con la promesa de una revolución en lo que ya existía, como el F-16, que se suponía que sería el regreso de los cazas interceptores de pura sangre. Ya a mediados de la década, también se decidió que fuera una evolución natural de proyectos anteriores, como el Mirage 2000, mientras que otros solo querían cumplir con los requisitos militares de aquellos tiempos.

Ejemplos: Panavia Tornado, Grumman F-14 Tomcat, McDonnell Douglas F-15 Eagle, General Dynamics F-16, Lockheed F-117 Nighthawk, McDonnell Douglas F/A-18 Hornet, Mirage 2000, MiG-29 y Su-27.

  • Generación 4.5
gripe E
gripe E

En la década de 1980 surge una generación intermedia, como evolución de lo ya existente, agregando nuevos sistemas, ofreciendo capacidad multimisión, supercrucero, sigilo, entre otros. Actualmente, la mayoría de los proyectos se denominan generación 4.5 o 4++.

Ejemplos de generación 4.5: Saab Gripen, Dassault Rafale, Eurofighter Typhoon, Su-30, Su-35, MiG-29M, MiG-29K, MiG-35, F/A-18 Super Hornet, F-15 Strike Eagle, F- 15EX Super Eagle, KAI KF-21 Boramae y Saab Gripen NG.

QUINTA GENERACIÓN (1990 – presente)

F-22
F-22

 

Quizás la más sencilla de todas, ya que, de momento, los propios proyectos y fabricantes optan por hacer hincapié en la quinta generación en sus programas de desarrollo. Hoy en día, solo hay cuatro aviones operativos.

Surgido en 1984, durante el Advanced Tactical Fighter, el programa de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para un nuevo caza avanzado, tuvo como competidores al YF-22 y al YF-23. Ambos aviones volaron por primera vez en 1990, estableciendo así el año de inicio de la nueva generación.

Curiosamente, el requisito de sigilo es visto por muchos como sinónimo de quinta generación, pero el F-117 es el avión más sigiloso de la historia y se considera de cuarta generación, ni siquiera en la categoría 4.5 se ingresó, lo que demuestra la dificultad de establecer un regla cerrada.

Ejemplos: Lockheed Martin F-22 Raptor, Lockheed Martin F-35, Sukhoi Su-57 y Chengdu J-20

Sujoi Su-27
Su-27

críticas controvertidas

El autor Richard P. Hallion afirma que la quinta generación terminó a mediados de la década de 1980, y la sexta generación incluyó luchadores de la generación 4.5 en adelante.

El Ministerio de Defensa chino no considera la generación de aviones de combate de la Segunda Guerra Mundial hasta 1953, y considera la generación 4.5 como 3.5, mientras que la quinta generación sería la cuarta.

Por Edmundo Ubiratan

Publicado em 5 de Diciembre de 2022 a las 18:08


Noticias lockheed martin fighter f-117 Gripen E SU-27 F-22 B21 Rider ME 262 MiG-19 generación de caza