Pandemia

Entrevista a Ricardo Botelho: Antes y después del COVID-19 en Latinoamérica

Entrevista exclusiva a José Ricardo Botelho ¿Cómo impactó el COVID en el mercado Latinoamericano y qué nos depara el futuro?


La pandemia de COVID-19 golpeó duramente el mercado aerocomercial de la región

¿Cuál fue el real impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria latinoamericana?

 


José Ricardo Botelho es CEO y Director Ejecutivo de ALTA

El mayor impacto sobre la industria aerocomercial latinoamericana sucedió no por los brotes de COVID en sí, sino por las medidas tomadas por algunos gobiernos y el cierre de los cielos. “Los cierres arbitrarios de los cielos, aún ya pasado tiempo del gran brote de la pandemia, no colaboran con el mercado latinoamericano. Desde la asociación se han realizado estudios con expertos especializados, los cuales reafirman que el viajar en avión tiene un bajo porcentaje de probabilidades de contraer el virus. Es más fácil ser alcanzado por un rayo que contagiarse de COVID a bordo de un avión.” Dijo Ricardo Botelho.

 

“Estudios realizados confirman que los protocolos más seguros de prevención de COVID-19 se encuentran en los Aeropuertos. Si quieres ver un protocolo efectivo, acércate a cualquier aeropuerto y lo verás”, destacó Botelho en relación a los protocolos implementados en Latinoamérica. “No sólo el uso de mascarilla y respetar las normas de seguridad sanitarias a bordo evitan que el virus se propague dentro de un avión. Las tecnologías touchless introducidas en las aeronaves, los filtros HEPA y los procesos de limpieza de una aeronave permiten hacer del avión el medio de transporte más seguro para viajar en pandemia.” Completó Botelho.

“La industria aerocomercial es el primer eslabón de una larga cadena, que al cerrar los cielos, impacta directa e indirectamente sobre aquellos que dependen del turismo y los viajes de negocios. No solamente hablamos de aerolíneas, hablamos de hoteles, restaurantes, empresas de taxis, y todo aquel servicio ligado al turismo y los viajes de negocios.”

Otro aspecto que destacó Botelho, del por qué en latinoamérica fue más profunda la crisis, es el económico. Si bien nuestra región no se encuentra en una situación económica óptima, el COVID terminó de liquidar algunas empresas aéreas y afines. “En América Latina no se han ofrecido las ayudas necesarias a las aerolíneas. No estamos hablando de desembolsar dinero, sino de créditos accesibles y que estén regulados por las normas del comercio actual.” Destacó Botelho.

“Países como EE.UU. ofrecieron a las aerolíneas líneas de créditos para poder subsistir durante el período de recesión”, completó Ricardo. Este punto es muy neurálgico, ya que casi ningún gobierno ofreció créditos de este tipo a las aerolíneas o empresas del sector aerocomercial para mantenerse activas.

 

¿Por qué mercados como México tuvieron un rotundo éxito durante la pandemia de COVID-19?

AERO realizó esta pregunta destacando el crecimiento experimentado por el mercado mexicano en plena pandemia, ubicando a Volaris como la aerolínea de mayor crecimiento durante el receso pandémico. Botelho argumentó: “México tuvo dos factores que ayudaron a mantener el tráfico de pasajeros y continuar en aumento. El primero fue que nunca cerró sus cielos. Si bien impuso restricciones no interrumpió el servicio aerocomercial interno. Esto permitió que las aerolíneas continúen operando y obteniendo ingresos suficientes para subsistir. 

El segundo factor fue el “turismo étnico”, es decir, miles de mexicanos poseen familiares viviendo en los EE.UU., lo que potencia los viajes entre ambos países. Este tipo de viajes se vio enriquecido por la llegada de las vacunas y se generó el “turismo de vacunación”. Los familiares de mexicanos, y otros habitantes de países latinos, viajan a visitar a sus familiares en EE.UU., donde al llegar pueden acceder a las vacunas vigentes.

Otro mercado que no cerró sus cielos fue el brasileño. “Brasil tampoco cerró sus cielos, mantuvo sus conexiones internas con restricciones y estrictos protocolos pero nunca interrumpió la actividad. Las conexiones con el extrangero se mantiene en niveles muy bajos aún, pero el mercado interno continúa el proceso de regreso a los niveles pre pandémicos.” Expresó Botelho.

“El turismo interno en Brasil se vio fortalecido. Hoy el brasileño que habitualmente vacacionaba en el exterior elige visitar algún centro turístico del interior de Brasil.” Culminó Ricardo.

 

¿Cuál es la visión de futuro del mercado según ALTA?

“Desde ATLA promovemos que el pasajero pierda el miedo a volar. Desde nuestro lugar trabajamos junto con investigadores de renombre a nivel mundial para proveer a los gobiernos y las empresas los fundamentos científicos que ratifican que el avión es un medio de transporte seguro y libre de propagación del virus.” Dijo Ricardo Botelho.

“La asociación se encuentra trabajando para generar un ambiente de seguridad y de bienestar, que permita a los viajeros volver a salir y disfrutar. Hoy el pasajero moderno busca volver a conectarse con la naturaleza, visitar lugares que le permitan contemplar la belleza de las maravillas naturales.”

“Con la llegada de las vacunas y una correcta difusión en los medios de comunicación, que brinde seguridad a la hora de hablar de viajes, logramos reactivar el mercado latinoamericano.” Culminó Ricardo Botelho.

 

  • Recibe noticias de AERO directamente en Telegram haciendo clic aquí 

 SUSCRÍBETE A AERO MAGAZINE AL, CON HASTA 76% DE DESCUENTO

 

Por Martin Romero

Publicado em 5 de Julio de 2021 a las 17:00


Noticias noticias de aviacion aviacion aeronave avion pandemia seguridad covid alta ricardo botelho